martes, 15 de noviembre de 2016

En época napoleónica, Arago fue uno de los componentes de la expedición que intentaba medir una parte del meridiano de París, que pasa por Barcelona, y se encontró metido de hoz y coz en las redes del bandolerismo hispano. El mismo Arago, años después, puso en ridículo a un marino, en el Instituto de Francia, que afirmaba haber visto olas de 20 m. El sabio pontificó que no podía haber olas de más de 7 u 8 metros...Del mismo modo que Arago hizo mal aplicando a la ciencia el sentido común, ¿actuó mal años antes en España cuando aplicó la ciencia a ámbitos que debían estar regidos por el sentido común? Quizá sólo nos podría responder el espíritu de Napoleón, propiciador último de tal partida científica, pero este se dejó envenenar en Santa Elena (lo podemos conjeturar), para dejar que el bandolerismo de Estado campara a sus anchas. La ciencia, esta vez química, y el bandolerismo otra vez estrechamente unidos...

domingo, 13 de noviembre de 2016

Deus sive natura, Dios o la Naturaleza, que decía Spinoza. ¿Es esta una consecuencia, un siglo más tarde, de la percepción de Montaigne? Este afirmaba que había que vivir pensando constantemente en las posibles muertes que nos acechan a cada instante. De la muerte pronosticada al aplacamiento de la muerte por ejemplo rezando a la Naturaleza. Porque el Dios cristiano llama a la muerte pero el aparente panteísmo de Spinoza la aplaca, disolviéndola en la madre natura. Son reverberaciones, resonancias que unen en un mismo hilo a dos pensadores.

sábado, 12 de noviembre de 2016

La lava manaba fluida del cráter del Kilauea y se derramaba lenta y constantemente por sus laderas. Contemplado a distancia prudencial, se dejaba comparar al pensador contumaz y persistente que deja rebosar sus pensamientos hasta llenar el ambiente y contraponerlo de una tacada al volcán de tipo vesubiano, por ejemplo, de erupciones violentas, y que vendría a representar al jugador del ajedrez ideacional que encadena combinaciones constantes hasta alcanzar la victoria -o derrota- final de su pensamiento. Afortunadamente, se dijo el observador, estoy en Hawai y no en las antípodas de mi razonar.

domingo, 30 de octubre de 2016

Pongamos que hablo de Balzac. ¿Su gran fresco "La comedia humana" era para él más ciencia que literatura? Lo da la época, principios del XIX, Balzac se propone elaborar una síntesis y categorización de las pasiones y afectos humanos, con bisturí de cirujano y aguja de entomólogo. ¿Ilusión? Quizá, pero el resultado no es menos admirable a casi doscientos años vista: la literatura vista por sí misma.

lunes, 24 de octubre de 2016

"El que sigue una línea recta acaba perdiéndose en su laberinto." (Cosa que no es de extrañar, aclaro, aunque la cita sea mía, ya que estamos hechos de la materia de que se componen todos los laberintos: los pasos perdidos)

viernes, 21 de octubre de 2016

Una linde separa y acerca a la vez. Inspirar y expirar es la contradicción de la respiración, y abre la vía a la meditación, sea esta lo que se quiera entender. La vida es siempre apertura, aunque la cerrazón esté siempre al acecho. Vive como un niño y muere como un perro, serás feliz.

martes, 18 de octubre de 2016

Un lapicero escribe para siempre?
Sí, porque se puede borrar lo escrito a voluntad.