jueves, 12 de mayo de 2022

Recordáis al grupo terrorista italiano "Lotta continua"? Que supongo significará: Lucha continua, o algo así. Lo traigo a colación porque esa es la sensación que tengo cada día al salir de casa, al poner un pie en la calle. No me extraña que mi provecta madre de más de 80 no haya vuelto a salir, salvo por especiales circunstancias, desde hace más de dos años. Pero bueno... hay que vivir, eso dicen, no? Yo, por si acaso, vengo practicando el arte de la finta existencial desde hace ya un tiempo, y, oye...que funciona! No miro a nadie por la calle, nunca. Y en el metro, dos trayectos diarios de 15 estaciones, en cuanto tomo asiento, me enfrasco en mi lectura con las gafas levantadas a la altura de la frente, con lo que ni siento, ni padezco...En mi trato diario con los conocidos y compañeros, que no amigos, aplico sobre todo el dicho de "ataca a una persona por su punto de menor resistencia: la vanidad". Y como casi todos somos vanidosos, pues, perfecto...Sobre todo y ante todo, "actúa"! En el gran teatro del mundo, intenta convertir tu vida en una obra de arte. Aunque no lo consigas, solo por intentarlo ya has pasado a vivir en el reino de la comedia, si te place, o de la tragedia, si gustas...Yo confieso que me pirro por la comedia dramática. Y así, día a día, o verso a verso, o step by step, a conveniencia...

domingo, 1 de mayo de 2022

"La vida es una historia de ruido y furia contada por un idiota"...o algo así. Supongo que Shakespeare sería todavía joven cuando lo escribió pues, a mi entender, describe muy bien la visión de la jugada de los jóvenes. Después llega una fase de negación, con las negativas que nos da el mundo, acumulando mala leche y rencor. Si hay suerte, hacia los 60 se entra en una fase de aceptación y lo que describiría el mundo sería esto: Un tazón de leche tibia con migas sobrenadando, comidas por un niño gigantesco. Como siempre, me miro el ombligo para pontificar, sin parar mientes en la posible suciedad de este. Otros habrán hecho diferentes recorridos. Pero ahora me pregunto, ¿y después? Lo racional sería que hubiera una trascendencia. Quizá a los 70 ves el mundo desde una altura de varios palmos sobre el suelo...

domingo, 24 de abril de 2022

La repetición, que es la base del hábito, la costumbre, o sea, la comodidad vital, permite economizar pensamiento, al haberse ya vivido previamente, por así decir, un determinado lapso vital. Así, aumenta la eficiencia mental, pues con una menor cantidad de pensamiento adicional, se logran resultados más agudos, pulidos, certeros.

jueves, 14 de abril de 2022

Oriente y Occidente se persiguen, atropelladamente, desde hace 2500 años. En realidad, desde la mayoría de edad occidental. Son las dos formas esenciales de estar en el mundo, civilizadamente. Así, ambas son la humanidad, un modelo de humanidad. Como Oriente es "mayor" (en años) que Occidente, llegó antes a la convicción de que, si soy la humanidad entonces soy igual a ese pájaro, a ese gusanillo, a esa mota volandera. Entiéndaseme, soy equipotente en tanto que humanidad a cualquier otro elemento ajeno de la Naturaleza, pues, si desbordo de mi, me doy de sopetón con ese pájaro, ese gusanillo, esa mota volandera. Creo que el primero en Occidente en advertirlo fue san Francisco de Asís, hermano pájaro, hermano río. Pero todavía nos queda recorrido...afortunadamente.

domingo, 3 de abril de 2022

Ayer, al llegar al trabajo, vi en el calendario de sobremesa "1 de Abril", y pensé, "les poissons d´Avril". Perdóneseme el afrancesamiento, pero yo fui educado en un colegio francés y tengo muy presente el día de los Santos Inocentes laico de ellos. Sí, ayer se gastaron bromas de mejor o peor gusto en Francia y territorios ultramarinos. Y pues que los españoles vamos siempre con retraso, qué tal si hoy, 2 de abril, nos gastamos alguna bromita? Yo propongo que se cebe a los niños irlandeses en previsión de tiempos de hambruna... Ay, no, que eso es de Swift! Y si la hija de Victor Hugo se enrola, cual Juana la Loca, en una persecución-romería en pos de su amado-bandido? No, que mire señor Hugo, que no son gigantes, que son molinos de viento. Bueno, mejor lo dejamos, para el año que viene...

miércoles, 23 de marzo de 2022

En el apartado, "Confesiones en Facebook", una pequeña hoja de ruta que se podría titular, "La nave de los locos", como la película homónima. Ahí va: La realidad caducó hace ya un tiempo. Actualmente, mi vida es una comedia dramática en la que soy un actor, o bien, puede que esté muerto y yerto. También podría ser que fuese, por oposición, el amo del mundo (o del cotarro) por lo que las casualidades me rinden pleitesía. O bien, hubiese sido indultado de algún grave delito, y la reinserción, progresiva, consistiese, dada mi condición de pavo real en ejercicio, en acumular puntos en cada una de las casillas (o interpretaciones de la realidad posibles) que acabo de mencionar. Caben bastantes posibilidades, aparte de las anteriores. Pero todas ellas tienen como piedra de toque, la virtualidad de rendir cuentas de mi paulatino acercamiento a la condición de Narciso Bello, sí, el primo con suerte del pato Donald. Sí, no sé si será porque soy feliz, "todo me sale bien" últimamente. Y como no estoy acostumbrado a esto, todavía no al menos, tengo que estirar bastante la coherencia de mi accionar en el mundo. De ahí que por un atavismo realista tenga que poner en duda la realidad, mi realidad, claro está. "Loco de remate", diréis. Es otra interpretación posible.

martes, 8 de marzo de 2022

La percepción psicológica del tiempo seguramente tenga un componente subjetivo importante, pero, ¿no sería posible que estuviéramos enlazados en un ciclo común a nuestros seres queridos o conocidos y compañeros de alrededor? Tendría bastante sentido que hubiera un cluster temporal para coordinar movimientos y percepciones con lo que, a la postre, es nuestro nicho ecológico. ¿No es el ritmo, - de ataque y de acoso, por ejemplo -, lo que determina en gran medida parámetros como la velocidad o el ángulo - metafórico - de ataque? Estoy pensando en el ataque, coordinado, diario, a nuestras fuentes de alimento de todo tipo (material y espiritual). Podría ser que hubiera, pues, una suerte de inteligencia supraindividual, social. La hipótesis Gaia, de Lovelock, retoma esta idea a un nivel más amplio y generalizado.