domingo, 28 de enero de 2018

Si Facebook fuera un gigantesco troyano compraría virus naturales, no virtuales, para hacer temblar nuestras extremidades superiores a la altura de nuestros teclados en fiebres que se extenderían por un porrón de horas al día. Como no estoy seguro de que no lo haga, me cuidaré muy mucho de llevarle la contraria cuando pregunta qué pienso. Es una pregunta tan capciosa como si le preguntásemos a un enfermo terminal si quiere vivir.

miércoles, 24 de enero de 2018

Nuestro mayor logro es ser imperfectos, a diferencia del resto de animales que son -casi- perfectos, cada uno en su nicho ecológico. Eso es lo que nos convierte en animales culturales, generando y bañándonos en diversos cánones. Pero eso no basta. Hace falta que el canon occidental -y el oriental- sean sintetizados y destilados por el cuerpo junto con percepciones, emociones, sentimientos y cogniciones para que podamos caminar a cada instante, por ejemplo. Así, un paso es la medida del hombre.

domingo, 21 de enero de 2018

A más seguridad, menos libertad, entonces, ¿a más libertad, menos seguridad? Psicológicamente, no creo que ninguna de estas dos inferencias resulte válida.

Un grado mayor de libertad implica que las "ecuaciones diferenciales" del Estado suban a un grado mayor de complejidad, pues ya no pensamos, si lo analizamos seriamente, que ser libre sea tener menos Estado, que la antítesis del individuo sea el Estado (nadie querría vivir en un mundo sin los subproductos de la complejidad del Estado, desde un sistema universal de sanidad hasta una red multiforme de transportes).

 La sociedad puede ser más prisionera del Estado, pero cada individuo, esto es, sus percepciones e intuiciones, puede ser más libre. Veamos cómo.

Estamos en una época en que consumir al individuo se vuelve la dieta más prescrita para todas las instancias de poder, esto es, se está psicologizando cada vez más la relación individuo-Estado, pues cada individuo es deglutido específicamente por el Estado, reflejándose este hecho en la percepción que el individuo tiene del Estado.

Esa percepción se convierte en una representación, dramática, dinámica, del hecho Estado para cada individuo. Y así, el Estado pasa de ser el Leviatán, a un conjunto de identidades múltiples con las que cada individuo debe lidiar.

Y en cada una de estas relaciones, el individuo gana un grado mayor de libertad, psicológica, quizá no directamente con el hecho concreto Estado sino con alguna otra de las identidades múltiples que, en espejo, van conformando al individuo, a imagen de su relación con el Estado.

Y, ¿qué otra forma que la psicológica tiene la libertad en un mundo en que el Estado se va invisibilizando, no desapareciendo, en la medida en que, al deglutirlos, va complejificando a los individuos que se convierten de alguna forma, a su vez en Estado (ya hemos visto la relación en espejo que se va estableciendo entre ambos polos)?

domingo, 14 de enero de 2018








La fortuna de la palabra

El refugio de las letras siempre ha sido la esperanza en un pasado mejor. Esto es, recorrer el tiempo desde el futuro, promisorio, hasta el pasado pleno. La vida literaria íntima siempre nos ha dado esas sonrisas.

Que devienen intenciones de comprobar la situación real de la literatura en cualquier tiempo y lugar. Así, para cualquier presente dado, el pasado literario nos proporciona siempre el afán y el gusto por la perfección y el prurito escritor.

No podía ser de otro modo, puesto que somos, literariamente hablando, plumas que ya han escrito, humedecidas en la tinta que corrió por las páginas que ya fueron.

Que el pasado de las letras siempre fue mejor lo avala no sólo el estilo y la mano de cada uno de los escritores de cualquier presente, sino la fe en la propia vocación literaria del escritor.

En efecto, ¿quiénes nos creemos que somos? Algún vate que fue o no llegó a florecer. El modelo está impreso en los genes de cualquier escritor. El modo de trabajarlo es responsabilidad suya.

La forma es lo que nos diferencia como escritores, porque del fondo, nada nuevo bajo el sol. Y la forma del escritor no tiene sentido sino recurriendo a la forma que ya fue, en el pasado.

La escritura es una forma de memoria, de memorial, pues. Recombina y recuerda porque las letras son siempre la recuperación de la palabra ida. La palabra es primero, después viene la escritura.

Formalmente, no hay escritura, sino diálogos en el infierno literario entre espectros y trasgos. La unidad literaria está empaquetada desde mucho antes de que naciera el escritor presente.

Este, sin mayor dilación, consigue la dirección y las referencias que le hacen mayor, de edad literaria, para lanzar a su vez una piedra en el camino, que es aquella en la que tropezará algún escritor futuro.

Y cayendo de bruces, topándose con el duro suelo de la realidad, es como empezará a remontar el vuelo hacia la literatura, desde la piedra puesta en el camino. Se suceden los tramos de esta singular carrera de relevos en el tiempo y en el espacio.

Sufriendo siempre, porque la escritura requiere el previo pago del peaje del dolor, ni que sea un dolor de cabeza, pero dolorido, el escritor tiene que recurrir al árnica del pasado para recomponerse.

La sensación doliente que le envuelve le llevará en volandas por su trazo literario a trabajar ese pasado y a darle la forma que ya tenía, aunque no estuviese todavía presente a la vista.

La fortuna literaria, en nuestros tiempos, de post vanguardias del siglo XX, recae una vez más en los espejos deformantes del callejón que nos traen un pasado inconexo y deslavazado pero siempre de buena pátina.
Somos actualmente, una suerte de desmemoriados en busca del tiempo perdido por cada cual. Así tenemos que encontrar nuestra línea de referencia como tras una batalla que sólo ha dejado escombros y barricadas derribadas.

Si somos fieles, a lo que nos plazca, veremos en algún recodo de nuestro camino esa tenue luz que nos ayude a transportar, en nuestro bolsillo abultado por la piedra del antiguo escritor, la gloria de pertenecer a tan antigua estirpe.

La soledad del escritor le aguanta todos sus pesares y desdichas como una amante íntegra y cabal. La solución a la futilidad y vanidad que a veces trae consigo la escritura está ahí.

Solos pero acompañados por toda la caterva literaria antigua, nos disponemos ya a emprender el camino de la escritura propia, con compromiso y marchamo de exclamación doliente por el pasado.

Y nos dirigiremos, siempre ahítos de lo que nos depara la vida y el destino, hacia donde nos conduzca nuestra suerte y buen hado, si somos felices y contentos con esa nuestra suerte.

La fortuna del escritor reside en el pálpito de todas las sensaciones de la vida y del arte ante cada nuevo empeño literario y artístico. Requebrados por ellas, las musas y el afán de componer un reguero de...palabras.

No vanas palabras, sino palabras que se dirán, por alguna boca y laringe próximas a nosotros de alguna manera. Cualquiera conexión es válida para encontrar esa boca, conocida o desconocida.

Porque uno de los misterios de la escritura reside en la condensación de la emisión de la palabra. De un largo escrito, tal vez, sobresalgan de los labios antedichos unas pocas, poquísimas palabras, quizá transmutadas y, bien pudiera ser, sobreseídas.

Una de las funciones de la escritura es lograr que el lector ahorre sus palabras, las aquilate y mida con tiento y emita sólo las necesarias a su voz, ya alterada por sus lecturas.

Porque la fe en la comunicación debe llevarnos en volandas desde nuestros arcanos literarios hasta nuestras voces prometidas, en el futuro que ya no será promisorio sino bienhallado.


Más ligero que el aire, más pesado que el aire...Discusión perenne entre los estudiosos y partidarios de la aviación en el entresiglo del XIX al XX. En efecto, había quienes, como el conde Zeppelin, ponían sus miras en los globos o contenedores de gases más ligeros que el aire y experimentaban, suspirando a veces:
- (Mirando a través de la ventana a los predios cercanos a su casa de campo). La tensión emocional es grande, Roberto.
- Pero, conde, sabe hacer sus cálculos.
- El error siempre es posible, y en este caso, un error de cálculo sería fatal.
- Sí, dijo Roberto, tentándose los pantalones.
- No quiero más errores...dijo el conde Zeppelin, impulsando su mirada a través de los cielos brumosos.

Aquella tarde, el dirigible número... se elevó en el aire y recorrió perfectamente el trazado previsto.
- Vamos por el buen camino, Roberto.
- Sin duda, conde.
El reguero de humo de la combustión del motor manchaba los cielos.
- Es el futuro. Y trazó con sus dedos una derrota imaginaria pero plausible para un futuro prometido.
- Os recordarán los tiempos venideros, conde.
Y el conde, se rascó el mentón y enlazando cielo y tierra con la mirada, dijo: ¡Alemania, por encima de todo!
Eran tiempos fatales para la lírica, aunque aún no lo sabían los poetas.
Y el enésimo modelo de Zeppelin avanzó lentamente, sin compás y acompasado por su motor.

miércoles, 10 de enero de 2018

Narré para morir -matando- un poco más allá, pero naturalmente, seguí muriendo -de enfermedad autoinmune- escandalosamente cerca.

martes, 9 de enero de 2018

Según decían unos afamados científicos, o reyes magos, como queráis, algo menos del 20% de nuestra genética es semita no árabe, léase judía, principalmente. Si descontamos otro 20% o algo menos de nuestra ingeniería molecular en manos árabes, eso nos deja cerca de un 65% de recia raza celtibérica (por decir algo), que son indistinguibles, en esta última porción, por ejemplo, de los romanos antiguos, no sé ya si de galos o asimilados. ¿Qué tecla habrá que tocar para que no nos mee encima Zeus en forma de toro, raptando a Europa (que somos todos nosotros, 20, 20 y 60)?

viernes, 5 de enero de 2018

Cuando la peste llegó a la ciudad, no encontró a nadie porque los parisinos, desoyendo a santa Genoveva, habían huído. Tras los montes del Macizo Central se desarrolló la batalla de los Campos Cataláunicos (derrota de los hunos). En desbandada, sólo tuvieron tiempo de profetizar que Genoveva sería la patrona de la Gendarmería y no dijeron nada de París porque, a cada uno lo suyo.
Permítaseme esta ucronía, por llamar de alguna manera a esta sarta de sandeces y recordemos que si París bien vale una misa, su patrona, santa Genoveva, como buena hija de griega exiliada, no hace reyes sino dioses. Humanos, bien humanos.

miércoles, 3 de enero de 2018

El ruido es la información que todavía desconocemos. Así, todo es, potencialmente, información y todo es, potencialmente, ruido. Mi última deposición, por ejemplo, es información y ruido...pero lo más importante, ¿quién tira de la cadena?

lunes, 1 de enero de 2018

Diálogo de besugos:
- (el inventor chiflado) Acabo de inventar la máquina de movimiento perpetuo.
- Está parada
- por eso mismo
- (mm creía que estaba más loco)