miércoles, 18 de agosto de 2021
La física moderna, al igual que el arte desde principios del siglo XX, ingresó en el relativismo, donde todo vale (proliferación inflacionista de hipótesis) con ausencia de jerarquías. Así, ya no hay verdad, algo que tradicionalmente era un mecanismo que ahorraba pensar dando solidez a las escasas estructuras mentales. Lo que acabo de decir no es peyorativo, al contrario, es laudatorio al ser el pensamiento y la imaginación humanas finitos. La consecuencia de estirarlos demasiado se ve ahora, con un estancamiento generalizado de la física. Se puede establecer una comparación con la evolución de un género, la ciencia-ficción, que mostró una proliferación al parecer inacabable de escenarios sociológicos y científicos, hasta acabar por ser un género languideciente. Evidentemente, la imaginación tiene un límite. La física contemporánea ha devenido en una ciencia ficcionalizada, o ciencia-ficción a secas, con hipótesis tan patafísicas como el big-bang, ¡en la que el tiempo tiene un inicio! (hace 14.000 millones de años...). Es un ejemplo claro de relativismo ya que si el tiempo no es absoluto, o sea en cierta forma divino, tiene un principio (y un final, claro...). Así, para sus defensores, preguntar qué había antes del big-bang es absurdo puesto que de la nada surge el universo. Lo que es lo mismo que dar al hombre, al pensamiento, el poder absoluto (¡sobre el universo!). Lo que comporta un fallo garrafal y es que el hombre necesita enfrentar al absoluto para, por contraste, resaltar su relatividad, pero entronizar al relativismo es pretender que el hombre tenga los atributos de Dios, lo que es absurdo y no hace mas que resaltar su impotencia. Y de este modo tenemos una física impotente con gatillazos como el big-bang o los agujeros negros. No future...
martes, 17 de agosto de 2021
Edipo y la Esfinge no debían mostrar otro aspecto si hace 2600 años la vida hubiera podido darse aire de comedia. Pero a la vida entonces, mítica y trágica o bien contante - de dracmas - en la polis (pero todavía no lógica), no le era permitida la liviandad...Seis años son más de dos tercios de la vida de Yanko. Se los agradezco a Dios.
domingo, 8 de agosto de 2021
Para los interesados en epistemología y filosofía de la ciencia.
El Capítulo I de "Breviario de claridades":
I. Una propuesta ontológica.
Sobre “Teoría y realidad”, de Mario Bunge.
La realidad científica es siempre mejorable. El objeto-modelo es una limitación voluntaria de la realidad. Se restringen la razón, la intuición y la observación, tradicionales modos de acceso a la realidad. La realidad humana ya es una restricción muy considerable de la realidad, y la realidad científica es solo una porción de esa realidad. Que el homúnculo científico sea capaz de conocer lo general indica bien a las claras la limitación de la experiencia humana y los considerables vericuetos por los que puede transitar. Si se tuviera una experiencia absoluta, del universo que llamaré potencial – la experiencia humana potencial –, no se podría aspirar al conocimiento científico – ni, seguramente, al conocimiento tout court –, como se verá más adelante. La restricción de la experiencia (la experiencia humana real) a una porción del universo humano, aquel que se puede aspirar a conocer, permite que haya sorpresas, característica esta esencial de la realidad científica. Y sospecho que quizá no sean tan grandes las sorpresas como creemos, visto desde una hipotética experiencia más global, superior a nosotros.
La semántica – del lenguaje natural – es un conjunto de objetos-modelo (uno por cada nombre al menos) y su sintaxis es un conjunto de esquemas de modelos teoréticos. La ciencia puede aspirar a modelizar el lenguaje natural, en tanto que experiencia humana real, esto sería quizá más factible si se definiera el lenguaje natural como el conjunto de frases y palabras emitidas por todos los hablantes en un período dado (los pensamientos también serían tomados como emisiones), lo que daría lugar a un conjunto incluido en el universo humano. Si bien una teoría puede tener como referente mediato al lenguaje – así definido – y puede haber en principio un conjunto infinito de conjuntos de esquemas de modelos teoréticos del lenguaje natural; el lenguaje natural es, en sentido lato, la experiencia humana potencial en tanto que para representarla, esto es, ahora sí, desde el exterior del lenguaje, lo cual no tiene sentido alguno, se requeriría el modelo semántico – o sea la interpretación verdadera – de un formalismo lógico, caso que fuera posible que no lo es, pues no podría darse ninguna porción del modelo que no fuese verdadera. Ello es así dado que no quedaría nada fuera del modelo, está todo el lenguaje “dentro”... Desde el punto de vista epistemológico, no se conocería nada, pues nada se podría decir. En ningún caso, siendo ya reiterativo, podría aspirar a representar a la experiencia humana potencial ningún modelo teorético o conjunto de modelos teoréticos.
Si la verdad es la verdad de una proposición, en un sistema formal dado (real o metafórico), entonces la realidad científica no se caracteriza por la veracidad. En cambio, la realidad científica nos proporciona criterios de la veracidad parcial, no lógica, de sus parcelas, pero no de la totalidad. La contrastabilidad de sus teorías particulares es, por ejemplo, junto con la falsabilidad, un buen criterio de veracidad parcial y su posible corroboración, otro. La filosofía de la ciencia permite estudiar estos criterios puesto que la construcción de las teorías particulares está sometida a una filosofía particular. La psicología y la sociología de la ciencia también intervienen aquí. Así pues la metaciencia proporciona instrumentos para trabajar estas cuestiones. La realidad científica, y no la lógica, no es autónoma como la bola del Ser de Parménides. Es una característica del lenguaje que se refleje a sí mismo – se retuerza sobre sí mismo – para “sobrevivir” como tal. Si se puede hablar del lenguaje en su conjunto, no es más que por medios pragmáticos y no lógicos. Una buena forma de hablar del lenguaje es crear una teoría científica sobre este. La filosofía de la ciencia sería así, indirectamente, una verdadera introducción a la lingüística general.
Argumento en pro de una ontología sin -ismos:
P1: El lenguaje referencia los objetos y hechos y relaciones
Esta proposición da la clave de por qué hay explicación, esto es, subsumir enunciados singulares bajo un determinado enunciado general. Pues, ¿con qué criterios se haría la selección de las apariencias para conseguir enunciados generales? La organización y dotación de contenidos – limitados – de la imaginación se refiere siempre a la organización y contenidos del lenguaje que se plasman en buena medida en referencias a objetos y hechos y relaciones. Así, estos dan pautas, “pistas”, modelos para hacer la selección y de este modo serán condición de posibilidad de la razón, la intuición y la ciencia. La exposición anterior es válida, creo, tanto para una ontología realista como para una idealista. La alternativa es la tesis idealista “fuerte”. Veamos. Desde el establecimiento de la conciencia como criterio de existencia, con Descartes, la realidad como sistema jerarquizado de atribuciones de existencia (la filosofía del sentido común) queda desafectada. En ese sistema los seres humanos ocupan un eslabón de la cadena (entre Dios y el resto de la realidad) sin preeminencia alguna. Pues precisamente el carácter distintivo es la atribución tal y como viene dada. Con la autoatribución se rompe el contacto con la cadena. La realidad queda restringida a la mera autoconciencia en la que cabe el universo. Así, el hombre se ha convertido en Dios, comprendiéndolo “todo”, permaneciendo con los medios cognitivos de hombre, con lo que cada sujeto posee la experiencia humana potencial. Pero, tener al universo potencial en la cabeza implica, como se ha visto previamente, no conocer nada y no se podría decir nada, al estar “en algunos momentos fuera” del lenguaje. Si no se conoce nada y no se puede decir nada, ello es equivalente “por un momento dentro” del lenguaje – si pudiera darse – a que se pueda conocer cualquier cosa y se siga cualquier cosa que se pudiera decir y en particular se sigue “A” y “no A” simultáneamente. Y, si cada sujeto en cambio tuviera en la cabeza una restricción del universo humano – esto es, la experiencia humana real, siempre a través del lenguaje – se volvería a caer bajo la exposición que daba inicio a este párrafo. Ya sé que la frase anterior es contradictoria en términos del idealismo, pero si no incurriera en esa contradicción, la alternativa sería caer bajo el caso expresado en las dos frases antecedentes a esta penúltima. Esto se aplicaría igualmente al pragmatismo, caso de considerarse como una filosofía no realista. Una vez aceptado que los humanos no pueden “salir” del lenguaje (psicológicamente esto se manifestaría en que “se ve” al mundo a través del lenguaje), el realismo tiene su propia contradicción al considerar que el lenguaje, en tanto que experiencia humana real, no es autónomo, puesto que se tiene que “salir” - ahora sí considerado como experiencia humana potencial – de alguna forma del lenguaje para referir los objetos o su apariencia o su definición operacional o su utilidad o su “verificación empírica”. Luego, una ontología idealista sería formalmente indistinguible de una ontología realista (o fenomenalista o pragmatista o positivista lógica u operacional).
De ello se sigue que, puesto que son formalmente indistinguibles, no hay razón alguna para no adscribirse tentativamente a alguna de las ontologías tradicionales en función de los problemas que se planteen y de las soluciones que se pueda esperar alcanzar.
También se sigue que si me “identifico” ontológicamente no se puede conocer ninguna proposición, pues se adscribe “2 + 2 = 4” y “el agua hierve a los 100 grados centígrados”, en principio o bien a una ontología idealista, o bien a una ontología realista. Así por ejemplo “2 + 2 = 4” remitiría, en su caso, de alguna forma en último término a determinadas experiencias sensoriales, con lo que implica estar “fuera” del lenguaje y se sigue “A” y “no A” simultáneamente.
Así que es mejor obviar la cuestión ontológica. ¿La ontología es un seudoproblema?
Si me deshago de la ganga ontológica, entonces la identidad humana se libera. En efecto, considerar por ejemplo que estoy muerto – o vivo – localizado en algún círculo del Infierno o cualquier otra fantasía metafísica posible no plantearía ningún conflicto epistemológico ya que el antiguo espacio ontológico se situaría a partir de ahora en el ámbito de lo narrativo. Me dotaría pues de una identidad con atributos manifiestamente narrativos.
martes, 27 de julio de 2021
Recargar las pilas. A tiro de piedra de Sigüenza y del parque natural del río Dulce. Fin de semana largo y ya, atravesando la linde de Mirabueno, el sosiego que ya nos llena no nos dejará hasta la vuelta al infierno de Madrid. Yanko, el cocker, se ha metido en el río y ha nadado un poco, es su medio acuático, el preferido. Bruno, el grande, nos defendió del gaterío que acechaba, sobre todo en la noche, desde la casa vecina. Ojos firmes de gato que se topaban con el firme ladrido de Bruno. Callejear en Sigüenza es cosa de reseñar, pero permitidme que lo ilustre solo de palabra para mayor realce por contraste de la imagen soñada. Muchos gatos...pocos perros, ese es el resultado del partido en la villa. Por suerte, una pequeña acequia permitió a Bruno y Yanko rebajar su alerta al refrescarse las pezuñas. Golondrinas...se apiadan del campo y el campo se apiada de ellas. Y yo, como siempre, con una sola camiseta (en las fotos).
viernes, 16 de julio de 2021
Echo en falta una Historia moral de Occidente, pues a las claras la humanidad evoluciona moralmente (hace 160 años se practicaba la esclavitud en América). En mi descargo diré que soy un ignorante de marca mayor, y que mi incultura, o cultura, consiste en un pequeño archipiélago en un gran mar de Ignorancia (lo tomo prestado de las memorias de la aristócrata argentina Ocampo que tenía correspondencia con Ortega). Y pues tengo en el caletre, en un rinconcito reservado a las alertas y alarmas, un pequeño timbre que, ruidoso, me hace decir que qué hago lamentándome pues este de la evolución moral es un tema archiconocido y architratado por estudiosos que seguramente sean centroeuropeos de entreguerras, o así. En fin...vuelvo a mi Spinoza, que es mi salvavidas intelectual, para concluir que qué menos que en negativo sé lo que no sé, al modo de las definiciones negativas que, more geometrico, le servían para trazar las superficies de las Ideas.
domingo, 4 de julio de 2021
Suscribirse a:
Entradas (Atom)