sábado, 1 de enero de 2022
Ayer saqué a Bruno de paseo, una vuelta rápida...hizo todo lo que tenía que hacer. Al volver, Claudio me dijo: "ya tengo asegurada una noche tranquila, porque Yanko cagó también antes". Estos, los perros, son agradecidos y, a ratos, pocos, zalameros. Claudio me dice que sé comunicarme con ellos, y con las palomas, yo solo sé que sus gestos, miradas, actitudes y movimientos corporales en general, me dicen mucho, y creo que me ayudan a transitar por la vida. Ayer, como en un cuento de Navidad, vivíamos en un año y hoy vivimos en otro. La postergación de la satisfacción del deseo es uno de los signos distintivos de los seres humanos...eso dicen. Yo no lo tengo tan claro, porque estos juegan al ajedrez conmigo...y no sé jugar al ajedrez. Esa es una inadecuación esencial a la vida que me hace creerme más racional que la media. No es verdad, por supuesto. Pero vivo en las nubes, entre el cielo y el suelo, y, a mi modo de ver, soy feliz en una gran proporción de mi tiempo. Este es el final, feliz, que le doy a mi cuento de Navidad. Ah! y no tomé alcohol la noche de fin de año... Dios me premió con un sueño reposado, profundo y casi perenne. Bruno, Yanko y Claudio también han dormido bien. No soñé y al despertar vi luz. ¿Qué más puedo pedir?
miércoles, 22 de diciembre de 2021
Luchar por amor es la única oportunidad de los que no tenemos nada de vivir en atmósfera de cero ficción. La ficción de mi vida no se hará científica porque nunca tendré conocimiento cierto. Y así, mi única oportunidad de ir reduciendo las narraciones sin valores de mi vida (característica de los que tenemos por interior una superficie convexa reflectante) será aproximarme a alguien que esté más cerca de los animales (y de la verdad, que siempre tiene una traza de divinidad), en la lucha por amor.
domingo, 12 de diciembre de 2021
Esta mañana, en la farmacia, vi a una pareja de labradores. Creo que eran macho y hembra, el macho de pelo más rojizo y la hembra más blanca, alba. Eran señores perros, aparentemente no eran unos jovencitos. No sé si las unidades caninas de la guardia civil tienen labradores. Pero siempre se ha dicho que la guardia civil - los carabinieri españoles - es leal al gobierno - a cualquier gobierno -. Como un instrumento del Estado, la guardia civil depende de los presupuestos generales del Estado. Y siempre se ha dicho que, en democracia parlamentaria, la ley de presupuestos es la más importante del año, pues moldea todas las demás. Como modestísimo funcionario que soy yo también dependo de los presupuestos del Estado. Yo no tengo un contrato laboral, sino que me ha nombrado el Estado, así que no soy, strictu sensu, un trabajador. De ahí el chiste de que los funcionarios funcionan y no trabajan. Así que el funcionario - vestido - acariciando a dos labradores en una mañana de sábado es una muestra clara de que el Estado ha sobrevivido un alba más. España, cuya triangulación la conforman Portugal, Gibraltar y el país vasco-navarro, las Españas, llevan cinco siglos intentando destruirse, aunque, tal como indica la mano que acaricia al labrador, todavía no lo hayan conseguido.
P.S.: Estando tendido en el sofá, bajo la mantita, pergeñando esto, miré a mi reloj de sobremesa en la estantería y lo vi, por un instante, sin gafas, reblandecerse al modo de los relojes blandos de Dalí. Clara señal de que hay que reírse más de todas y cada una de nuestras horas.
sábado, 4 de diciembre de 2021
La galleta de la suerte china, ya sabéis, esa que contiene una suerte de predicción o buenaventura, pues...yo creo que la última vez que la comí fue en el restaurante giratorio de la calle Caballero de Gracia. Sí, giratorio... así lo llamamos F. y yo porque es un chino que tiene una cinta rodante por la que circulan las viandas a porciones. Girando...como de un bombo de la lotería sale la suerte (en forma de galleta). Y así, los décimos de la lotería serían las pequeñas galletas de ese rescoldo del absolutismo - pues la lotería es una emanación de la Ilustración - que deglutimos para pasar el mal trago de haber tentado a la suerte, una vez más, y, claro, si te he visto no me acuerdo. El fin justifica los medios, al menos en la tradición política que va desde Roma al final del absolutismo y más allá...así que lo dicho a Fernando III el Santo, que conquistó Sevilla, y no sé si fue él o un sucesor quien le dio aquel lema "NO-DO" ("NO me ha dejaDO"); el nodo del relativismo actual en todos los ámbitos, y en concreto en la ciencia, ¿vendrá del hecho de que se ha tratado de extender y generalizar la racionalización desde el significante al significado del lenguaje? Esto es, la razón, el proyecto del logos fue un asunto de la palabra, pero se ha querido racionalizar también el uso del lenguaje, su función, que es referirse a hechos, la referencia pues. No otra cosa es teorizar o hipotetizar en ciencia. Si el lenguaje no es ya una barrera que contiene, de alguna manera, al mundo, sino que abandona su jerarquía y se mezcla con los hechos, embarrándose...¿Qué queda pues, para masticar y comer, tentando a la suerte (al mundo)?
lunes, 29 de noviembre de 2021
Así, a bote pronto...hay los absolutistas de la Razón, que son adoradores de los genios del pensamiento (porque no pueden serlo ellos). Están los liberales (clásicos) que razonan entre iguales (con las consiguientes sulfuraciones y cortocircuitos). Y también, (¿por qué no?), los napoleónicos de la razón, que intentan teorizar lo evidente (teorizar...línea jerárquica sobre los hechos, y lo evidente...la democracia de lo real). Podría seguir (porque divagar no lleva más que a seguir divagando), así los homo ludens contemporáneos, que, dilettantes ellos, juegan a pensar o piensan jugando, decapitando cualquier jerarquía valorativa, con lo que generan sin coto mil y una teorías, sin saber a qué carta quedarse. Yo soy, por supuesto, un hombre de mi tiempo...
sábado, 20 de noviembre de 2021
Las 20.000 leguas de viaje submarino...Recuerdo todavía con infantil cariño la película de Walt Disney, en technicolor. Pero remontando a Verne, pocos años después de su publicación, Galdós saca "La de Bringas", novela fuera del ciclo de los Episodios Nacionales, de trama algo floja pero que tiene la rara virtud de retratar la vida de la servidumbre de Palacio, alojada en los pisos 2º, 3º y 4º del Real Palacio de Madrid. Es una ciudad laberíntica de apartamentos y hornacinas habitables, que va desde la importante superficie asignada a la Camarera Mayor de la Reina hasta la pequeña buhardilla del último palafrenero. En una de las primeras descripciones de Galdós en la novela, recorriendo pasillos y puertas, algunas clausuradas, otras en mal estado y algunas más en estado de revista, los personajes se pierden y no atinan, tomando como referencia la gran escalera de Damas. Y de repente, el aroma del fondo del mar, de un gran océano, con restos orgánicos y bastante oscuridad, surge incontenible atrapado en ese estilo elegante, con muchos destellos de inteligencia, propio del autor. Los dos exploradores enarbolan una brújula e inspeccionan un burdo plano, dando boqueadas y braceando nerviosamente en el dédalo de pasillos. Esa impresión me resultó tan diáfana que estoy en la sospecha de alguna imbricación con la novela de Julio Verne. Y Gaudí...otro día.
miércoles, 10 de noviembre de 2021
Ser - humano - es esforzarse, a diferencia del resto de animales que suelen tener una facilidad pasmosa o al menos suelen ver sus deseos cumplidos, eso sí, durante mucho menos tiempo que los humanos.
Esforzarse, luego cambiar - al menos, intentar cambiar las cosas -. Así, el ser - humano - no es fijo, no está dado de antemano. Esto enlaza de alguna manera con Ortega, que yo recuerde ahora, "Sobre la razón histórica", por ejemplo, trata sobre las diferentes formas y modos de ser humanos.
Y la historia, que es la forma que tiene la cultura humana de mirarse en el espejo, reconociéndose, suele mostrar habitualmente tipos, modelos, emblemas, seres humanos concretos, en definitiva.
De este modo, en la historia, el ser - humano - está dado de antemano. ¿Contradicción aparente? ¿Circularidad a la manera del yin y el yang? No sé.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)