lunes, 24 de febrero de 2025
Una mentira sumergida en su medio desaloja la misma cantidad de realidad de signo inverso. Pues la mentira bien encaminada genera una realidad alternativa y opuesta a la que desmiente explícita o implícitamente. Es así la mentira la única máquina del tiempo realmente existente. Vivimos todos los seres vivos, capaces de mentira, en continuos virajes y cambios de rasante de nuestra realidad. No es de extrañar que la máquina descarrile a cada tanto. Pero la única víctima es el ridículo.
viernes, 14 de febrero de 2025
Creo que hay un flujo de pensamiento (entiendo aquí por pensamiento también percepción y sensaciones de todo tipo), solo conozco uno. Ahora bien, el titular de ese flujo de pensamiento no sé muy bien quién es. Es decir, la conciencia (ser consciente de ese flujo de pensamiento) se me escapa. Es normal, puesto que solo puedo acceder a ella como a un pensamiento más. Así, no creo que piense luego exista (en una posterior versión Descartes elimina la conexión lógica intermedia y expresa "pienso, existo"). Como veréis, si existir es para mi algo que está inmerso en la duda, no os extrañe si extrapolo y digo que lo que exista (el mundo) está desafectado y, francamente, no me importa en qué estado esté. Luego, la ontología para mi, (lo que haya, lo que sea que es real) no es una cuestión filósofica pertinente. Me importa mucho más la narración, o el pequeño libro de mi vida como queráis decir. Las historias, y luego la Historia, me interesan vitalmente. Es, quizá, mi pequeño homenaje a Ortega ahora que se cumplen alrededor de 100 años desde su florecimiento intelectual.
lunes, 3 de febrero de 2025
Los tiempos. El metrónomo y el diapasón internos que todos llevamos a cuestas. Nuestra vida toda es una coreografía que traemos medio aprendida por educación y experiencia y que modificamos, aquí y allá, para mejorar - o empeorar - en algún punto. El baile, por extensión lo lúdico, el juego, son nuestra savia y nos dan, o nos quitan, vitalidad. Todo esto es bien sabido. Danzad, danzad, malditos... era el título de una película. Yo bailaré, y espero que alguna vez, muy hacia el final de mi vida, alguna variación del baile de San Vito... si alguna araña compasiva me quiere hacer el favor.
viernes, 24 de enero de 2025
Es la primera vez en casi 500 años que el centro peninsular tiene capacidad de contrapesar económicamente a la periferia. La región del gran Madrid pesa más que el primer periférico, Cataluña. Hasta el siglo XVI el centro, Castilla, tenía mayor importancia económica que la Corona de Aragón, grosso modo el arco mediterráneo. La balanza se decantó claramente en el siglo XVIII y desde entonces había seguido así. El gran Madrid no solo incluye la región de Madrid sino también casi todas sus provincias limítrofes: Toledo, Guadalajara, Ávila, Segovia y, en menor medida creo, Cuenca. Están muy imbricadas y forman en alguna medida un conurbano, conectado por AVE con lo que seguramente, de aquí a poco, el halo madrileño se extenderá a Salamanca y quizá Valladolid, configurando en esencia otra vez el núcleo de Castilla. Es un vuelco histórico de gran importancia y una de sus primeras consecuencias, a largo plazo, será un mayor peligro para la unidad de España. Hasta ahora había tendencias centrífugas, independentistas, en algunas zonas pero ahora ya despunta entre los habitantes del interior un mayor desapego y despreocupación hacia las veleidades independentistas de alguna región. Claro es, se sienten más seguros de sí mismos y fuertes y empiezan a pensar que no necesitan ni siquiera económicamente a los díscolos que quieran separarse. A partir de ahora puede que Castilla deje voluntariamente de llevar las riendas de España. Quedamos emplazados para algún momento del futuro...Quien vaya a poder verlo.
sábado, 11 de enero de 2025
Ya bastante antes del Brexit, en Reino Unido eran muchos los que pensaban que los europeos continentales no les querían, les tenían envidia o cuando menos, cierta tirria. Es posible que esta presunción de mala fe hacia los europeos tuviera origen en la forma en que Inglaterra perdió su imperio colonial. A diferencia de España, por ejemplo, que perdió el suyo sin medias tintas ni paliativos en el primer cuarto del siglo XIX, ¿se podría fijar claramente una fecha para la que Inglaterra perdió el suyo? Sí, era ya otra época y los flujos económicos del capitalismo permitían y propiciaban un engarce entre antiguas colonias y metrópoli que hace mucho más difusos los límites entre colonialismo y simple paternalismo económico. Así, Gran Bretaña forjó, en un santiamén, la Commonwealth o Comunidad de Naciones. De esta forma, ante un Imperio que es y no es al mismo tiempo, la ambigüedad psicológica en que resulta para los británicos podía quedar mitigada si empezaba a presuponerse en el otro por antonomasia que son los europeos continentales, una animadversión manifiesta, producto, supuestamente, de la envidia y resquemor ante el poder y la gloria inglesa. Si ladran, cabalgamos, en este caso sobre las olas. Pero la consecuencia de estos años continuados de no querencia continental llevó, de rebote, a odiar a los odiadores, y tiro porque me toca, al Brexit. Con lo que ahora, Reino Unido está solo ante el peligro otra vez, pero sin el amortiguador de un imperio colonial realmente existente. Parece que cerrar en falso el necesario trauma ante la pérdida de las colonias ha llevado a Gran Bretaña a tomar el camino equivocado...Quién sabe, muchas vueltas da la historia.
domingo, 22 de diciembre de 2024
La Navidad, ¿me gusta o no me gusta? El solo hecho de plantearlo indica que ambas opciones están bastante equilibradas. Debido a mi memoria de pez, yo nunca he acumulado inquinas o rencores de larga duración. Así que, si tuviera algún trauma infantil hacia la Navidad no ha perdurado en el tiempo. Y la Navidad con todos sus ritos incluso laicos me atrae por ese lado de costumbre, de hábito, de rutina, que tanto me gusta. Además, están las luces, los adornos, abalorios que tanto me encandilan con ingenuidad controlada. Definitivamente, la balanza se inclina del lado de Papá Noel, que no de los Reyes Magos pues esa fecha está ya en los arrabales de la Navidad. Comer un poco mejor que de costumbre sin excesos, que ya a mi edad es fácil controlarse, me propulsa casi todos los años a un sueño propicio para encarar los días y meses sucesivos. Sí, la Navidad es un pequeño bálsamo de Fierabrás que hay que aplicarse sin pensar que no nos llegan los pies al suelo desde la silla de la infancia que vuelve por unos días casi insensiblemente.
martes, 10 de diciembre de 2024
¿Alguien, no inmortal, quiere optar a la categoría de Ser Superior? Siempre he pensado que una persona humana, tomada como totalidad esto es, a efectos prácticos, la totalidad de su vida, es inconmensurable con cualquier pensamiento aislado o concentrado, hablando en plata: con lo que piense otra persona de ti. Así, siempre defiendo que no tiene sentido preguntar por el sentido de mi vida puesto que el sentido es una cuestión humana y no natural y creo por tanto que solo se puede aplicar a porciones de mi vida, pero no a la totalidad (las porciones de mi vida son cuestiones humanas, no así la totalidad de mi vida que solo es escrutable por algún elemento extra-humano). La totalidad de mi vida es un elemento de la Naturaleza que solo se puede interpelar por algún elemento de la Naturaleza y aplicando criterios naturales, no humanos. El sentido, o desde otro punto de vista, la justicia de mi vida (en su totalidad) no tiene cabida en el ámbito de lo natural pues lo que sea justo o injusto es una cuestión humana, no natural. Y, tras decir esto, ninguna otra persona puede alzarte a la categoría de Ser Superior, o denigrarte a cualquier otra categoría moral. Entiendo que este es el meollo de la cuestión pues no tiene ningún valor auto-aplicarse a uno mismo el rótulo de Ser Superior. Cambiando un poco de rasante, la moralidad de una persona depende en gran medida de sus circunstancias y eso convierte a cada persona en un mundo, en una mónada de Leibniz, incomparable con otra persona, que tiene, a su vez, sus propias distintas circunstancias. Así que, amigo-a lector, no te compares con nadie. Tú solo puedes, creo yo, ser el juez, si te apetece, de ti mismo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)