miércoles, 16 de julio de 2025

Los sucesos de Torre Pacheco son de todos conocidos. En España, entre un 15 y un 20 por ciento de la población tiene ideas racistas e integristas en general. Los adalides de este movimiento político hablan de echar a los inmigrantes, pero no tienen en cuenta que la población española autóctona no está dispuesta a retroceder a tiempos en que el cuidado de los ancianos y de los dependientes en general, los trabajos agrícolas, el trabajo doméstico y muchos empleos en el sector de servicios y construcción estaban a su cargo. Pensar lo contrario sería querer emular a Alejo Carpentier en su cuento "Viaje a la semilla" en que, a modo de película cinematográfica proyectada a la inversa, los sucesos iban retrotrayéndose hacia un origen determinado. Estos hechos mencionados no son sino un caso particular de algo más general, propio de nuestra época. Y es el egoísmo generalizado que, en sectores de izquierda o progresistas llevan a lo que sus detractores llaman "buenismo", y consiste en adoptar posiciones políticas relativas a ciertos sectores de la población que no tienen en cuenta la realidad sino fantasías morales que satisfacen el elevado concepto que estos egoistas tienen de sí mismos. Por ejemplo, la idea de que la prostitución debe ser "abolida" sin tener en cuenta los intereses de las mujeres que voluntariamente la practican sea porque consiguen ingresos más elevados de aquellos a los que podrían aspirar en otros trabajos o también porque prostituyéndose tienen horarios de trabajo flexibles no sometidos a las coerciones de un trabajo por cuenta ajena. En el lado de la derecha, ese egoísmo se manifiesta en el hecho de que todos los hombres quieren ser Soberanos, al modo del anuncio televisivo del último franquismo que promocionaba a un coñac (de nombre "Soberano") bajo el lema de que "En España, cada hombre un Soberano" y todas las mujeres princesas del cuento del guisante. Sí, aquel en que se identificaba a las princesas porque no podían dormir a gusto sobre 3 colchones si bajo aquellos se colocaba un guisante. Estos hombres y mujeres de derecha extrema no sufren que su epidermis sea rozada por inmigrantes, y por diferentes, en general. Es una situación difícil la actual y, como siempre, la política es el arte de lo posible en cada momento. Tirando del egoísmo ambiental, yo en algunos años por venir me abstendré en este debate debido a causas sobrevenidas e inapelables. Sí, la parca no atiende a razones.

domingo, 6 de julio de 2025

He estado 2 veces en contacto con una inteligencia artificial y me ha dado la impresión, por su redacción de las cuestiones que le he planteado, por como engarza los temas, como razona y redacta, que ahí no solo hay información sino inteligencia. La inteligencia artificial no tiene cuerpo, luego no puede desear nada, en particular, desear hacernos daño. Creo que ha sido relativamente fácil replicar la inteligencia humana pero que será mucho más complicado replicar un cuerpo. Quiero decir, pensando p. ej. en los coches autónomos, que habrá muchos accidentes. El problema no es la mente, es el cuerpo o, si lo queréis decir así, la unión mente-cuerpo. Pronostico que se tardará muchos, muchos años en resolver esta cuestión. Porque el cuerpo es lo que responde a la onda general y generatriz que recorre un sector de la realidad, abarcando desde las nubes de un sector del cielo, a los árboles de esas calles y los cuerpos de humanos y animales que por allí circulan, llegando hasta a modular las vibraciones de mi aire acondicionado o el motor de mi refrigerador. Creo que cada sector de la realidad, aún por definir científicamente, responde al unísono, siempre en función, claro está, de la sabiduría y experiencia de cada cuerpo para armonizar con la onda generatriz general. De cada cuerpo y quizá de cada cosa. La realidad, nos pese o no nos pese, es el cuerpo y no la mente (humana).

domingo, 29 de junio de 2025

Otro año más que llega el verano. Sí, no es una boutade, pues para cada uno todo es gratuito. La vida, la realidad, en cualquier instante puede estallarte en la cara como una pompa de jabón. Vivir, sí, es un gran triunfo que te lleva de victoria en victoria hasta la derrota final, como decía Groucho. Y el verano es la estación...del veraneo. Sí, como casi todos los años tengo vacaciones en verano y, por unos días, se acabarán el metro, madrugar y todos los gestos y rituales del trabajo. Hay que vivir hasta en vacaciones... Con el paso de los años y acentuándose mi natural austeridad doy por hecho que para que haya oficialmente un verano tengo que tomar a) un helado b) un granizado de limón y c) un vaso de horchata. Una vez cubiertos esos rubros ya me doy por satisfecho y siento que he veraneado. Ahora ya solo queda pasar calor. Bienvenido sea.

jueves, 19 de junio de 2025

Naturalmente, la diferencia fundamental entre ciencias duras y humanas es que tratan respectivamente, de objetos y de sujetos. Podría decirse que ello implica diferencias en la aplicación del “poder” coercitivo de ambos tipos de disciplinas. Así, la física “impone” al objeto la teoría concreta de que se trate sin posibilidad de réplica o discrepancia por parte de este. Y al imponerle la teoría le impone el tipo de preguntas que le hace y por tanto el margen de respuestas posibles. A diferencia de las ciencias humanas en las que el sujeto siempre tiene posibilidad de réplica. Quiero decir que el discurso de la física se detiene llegado a un punto y esto es lo que caracteriza a la verdad bien fundamentada de su ciencia. Cuando no se puede añadir nada más, ahí se encuentra una verdad científica. Este criterio pragmático de la verdad no se puede aplicar en ciencias humanas pues lo que caracteriza al discurso entre humanos es que no tiene fin. Siempre se puede decir algo más. Con lo que nunca se alcanza verdad alguna. La ciencia humana es siempre materia de opinión.

domingo, 8 de junio de 2025

Desde el final de la 2ª guerra mundial hay dos hechos básicos que han modificado el panorama general. En primer lugar, todos los pueblos del globo han adoptado el Estado-nación que surgió en Europa en los siglos XVIII-XIX, con lo que se ha impedido de hecho la continuidad histórica del colonialismo pues un hipotético colonizador actual se enfrentaría no a pueblos o tribus desunidos sino a estados organizados o al menos a proto-estados imbuidos de nacionalismo. Ejemplo claro de ello son los fracasos de los últimos estadios evolutivos del colonialismo, esto es, la injerencia internacional humanitaria y la justicia universal. Véase las guerras balcánicas y las invasiones de Afganistán. En segundo lugar, se ha generalizado universalmente el sistema económico capitalista, en dos versiones, el neocapitalismo occidental, y el capitalismo de Estado chino y ruso. La primera versión últimamente parece que pierde fuelle y está tomando algunos elementos prestados de la segunda. Véase el auge de las extremas derechas en Occidente, con su demanda, entre otras, de mayor nacionalismo y rechazo a la inmigración. Así, el derecho y la economía han visto el triunfo pírrico de Occidente, no así la cultura, la sociedad, la religión...Occidente vive horas bajas también debidas a la filosofía pues los pueblos europeos han ido gradualmente adoptando el imperativo categórico kantiano que el propio Kant consideraba un ideal utópico inalcanzable. Con lo que, de paso, han perdido todo el ardor guerrero que les caracterizaba y se han convertido, en su mayor parte, con la excepción por el momento de Estados Unidos e Inglaterra, en presa fácil para cualquiera que se de cuenta de ello. Y si no, al tiempo...

domingo, 1 de junio de 2025

El verano es la estación en que los bebederos de agua para perros y otros animales son más necesarios. Para los caninos de paseo recorriendo el barrio es un juego delicioso ir saltando de estación de abrevadero en estación de abrevadero. Generalmente a cargo de tiendas y comercios que se responsabilizan de más necesidades de sus clientes potenciales que las estrictamente comerciales. Lo que es muy de agradecer. Y de paso es un buen indicador de algunas virtudes, comerciales o no, de los tenderos del barrio. Los pájaros lo tienen algo más difícil pues no van acompañados de humano consumidor. Reconozco que hasta ahora no había dispensado una pequeña provisión de agua para ellos en mi balcón. Creo recordar ahora que alguna vez hice el experimento pero resultó fallido. No recuerdo muy bien por qué. Y lo vuelvo a intentar. Ya informaré de los resultados. Cada vez voy adquiriendo más hábitos de jubilado. No es mala cosa pues mi jubilación está próxima. A ver si sobrevivo algún tiempo, lo suficiente para ayudar a prosperar a alguna paloma, a algún gorrión y a alguna que otra planta. Porque los humanos saben disponer de mi, relativas, inocencia e ingenuidad dado que pertenezco a la misma especie que ellos y esa marca de mi personalidad conlleva que no compita mucho con mis personas próximas mientras comparto el nicho ecológico.

miércoles, 21 de mayo de 2025

Algunos filósofos dicen que la experiencia solo es transformadora si se está capacitado mentalmente para ello. Pero no será esto la pescadilla que se muerde la cola? Sería como decir que la experiencia solo se puede "guardar" en los "recipientes" que previamente deben estar preparados. ¿Y eso no significa que esas experiencias nuevas han sido ya previamente vividas de algún modo? Con lo que se negaría la linealidad del tiempo psicológico. Lo que es una negación de la posibilidad de crecimiento psicológico. Un sinsentido, vamos. O si no también se podría aducir que la vida nos conduce en forma determinista solo por los derroteros para los que estemos preparados. Y así la vida sería un simulacro o una representación teatral en la que ya está escrito el guión. El sino, el destino, el fatum. Sí, tiene sentido.